El Carnaval es una de las celebraciones más destacadas en España, caracterizada por su colorido, música y disfraces. Se celebra antes de la Cuaresma, un periodo de cuarenta días de reflexión y penitencia en la tradición cristiana que precede a la Semana Santa. Por lo tanto, el Carnaval tiene lugar aproximadamente cuarenta días antes de la Semana Santa.

El origen pagano del Carnaval
El Carnaval es una festividad con raíces en antiguas celebraciones paganas que, con el tiempo, fueron adaptadas por la Iglesia Católica para preceder al periodo de Cuaresma. Estas festividades paganas, como las Saturnales romanas y las Bacanales, estaban caracterizadas por excesos y celebraciones desenfrenadas.
Durante la Edad Media, la Iglesia incorporó estas tradiciones, estableciendo el Carnaval como un periodo de indulgencia antes de la Cuaresma, un tiempo de ayuno y reflexión. El término «Carnaval» proviene del latín «carnem levare», que significa «quitar la carne», en referencia a la prohibición de consumir carne durante la Cuaresma.
Las fechas exactas del Carnaval varían cada año, ya que dependen del calendario litúrgico. Generalmente, las festividades comienzan el jueves conocido como «Jueves Lardero» y culminan el «Martes de Carnaval», seguido del «Miércoles de Ceniza», que marca el inicio de la Cuaresma.
El inicio del Carnaval: el Jueves Lardero
El Jueves Lardero, también conocido como Jueves Gordo, es una festividad que marca el inicio del Carnaval y se celebra el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, que da comienzo a la Cuaresma en el calendario cristiano. El término «lardero» proviene del latín lardarius, que significa «tocinero», haciendo referencia a la grasa o al tocino.
Tradicionalmente, este día está dedicado a la comida, especialmente a la ingesta de productos derivados del cerdo y otros alimentos grasos, en preparación para el periodo de ayuno y abstinencia que representa la Cuaresma. Es común reunirse con amigos y familiares para disfrutar de comidas copiosas, en casa o en un restaurante, en un ambiente festivo que inicia las festividades.
Solo para mujeres: el Jueves de Comadres
Una tradición particular dentro del Carnaval español es el «Jueves de Comadres». Esta festividad se celebra el jueves anterior al Martes de Carnaval, es decir, el Jueves Lardero, pero está dedicada principalmente a las mujeres. En regiones como Asturias, y en menor medida en Galicia y el País Vasco, las mujeres se reúnen para compartir comidas típicas, como el picadillo o las torrijas de Carnaval. Tras la cena la fiesta continúa con música, bailes y diversas actividades lúdicas que se prolongan hasta altas horas de la noche.

Un fin de semana lleno de color
El fin de semana es uno de los momentos más vibrantes del Carnaval. En muchas ciudades el Carnaval comienza con la lectura del pregón, seguido de diversas actividades como cabalgatas con carrozas decoradas, desfiles y concursos de disfraces. Por supuesto, tampoco pueden faltar la música y el baile, y las calles se convierten en escenarios improvisados.
El lunes: un día “tranquilo”
Aunque el lunes no es tan destacado como el fin de semana o el martes, en muchas localidades se organizan actividades para mantener el espíritu festivo, como conciertos y actuaciones teatrales de temática carnavalesca, o actividades infantiles.
Día grande: el Martes de Carnaval
Muchas ciudades organizan sus desfiles más espectaculares este día, con la mayor participación de comparsas y carrozas.
En algunas localidades el popular «entierro de la sardina» se celebra este día después de los desfiles, marcando el fin de los excesos y el comienzo de la Cuaresma. Sin embargo, en otras regiones, esta tradición se lleva a cabo el Miércoles de Ceniza. El martes por la noche las celebraciones suelen prolongarse hasta altas horas, con música, baile y disfraces.

Fin de fiesta: el entierro de la sardina
Esta popular tradición marca el fin del Carnaval y el inicio de la Cuaresma. Su origen es incierto, pero se cree que surgió como una forma de despedir los excesos del Carnaval y dar la bienvenida a un periodo de reflexión. La ceremonia suele realizarse el Miércoles de Ceniza, simbolizando el fin de las festividades carnavalescas y el comienzo de la Cuaresma. Consiste en un desfile que parodia un cortejo fúnebre y culmina con la quema de una figura que representa una sardina.
El funeral simboliza el lamento por el fin de la temporada de fiestas y comilonas, y la llegada de un periodo de ayuno y reflexión. No es extraño que este día los disfraces coloridos se cambien por atuendos de luto en los que predomina el color negro para parodiar la simbología del entierro, pero siempre dentro de un ambiente lúdico.
Tradiciones comunes y diversidad
Hoy en día, el Carnaval en España es una mezcla de tradición y modernidad. Aunque se celebra en todo el país, algunas ciudades son especialmente famosas por su Carnaval.
Santa Cruz de Tenerife: Este Carnaval es reconocido internacionalmente por sus desfiles espectaculares y la elección de la Reina del Carnaval. Las calles se llenan de música, baile y disfraces elaborados, atrayendo a miles de visitantes cada año.
Cádiz: Conocido por su ingenio y humor, el Carnaval de Cádiz destaca por las «chirigotas», agrupaciones que interpretan canciones satíricas sobre temas de actualidad. Las calles se llenan de actuaciones y el ambiente es festivo y crítico a la vez.
En general, es común ver en todo el país desfiles con carrozas, comparsas y murgas. En toda España, gente de todas las edades se disfraza con trajes coloridos, a veces con máscaras en forma de careta o antifaz para ocultar su identidad, y sale a la calle para celebrar este festival de música, color y alegría.

En cuanto a gastronomía, es típico comer platos con abundancia de chorizo, morcilla y tocino, así como diferentes preparaciones dulces como buñuelos, torrijas o “filloas”.
En definitiva, el Carnaval en España es una festividad que cualquier estudiante de español disfrutará. ¡Te animamos a que lo vivas en persona!
VOCABULARIO DE CARNAVAL:
Antifaz: Máscara que cubre solo los ojos y parte de la nariz, utilizada como complemento en disfraces.
Bollo preñado: Pan relleno de chorizo, típico de Asturias, consumido durante el «Jueves de Comadres».
Cabalgata: Desfile de carrozas y comparsas que recorre las calles durante el Carnaval.
Careta: Máscara más o menos rígida de cartón, tela, plástico u otro material que se utiliza para ocultar toda la cara.
Carroza: Vehículo decorado que forma parte de los desfiles del Carnaval.
Comparsa: Grupo de personas que participan en los desfiles del Carnaval con disfraces y coreografías coordinados.
Cuaresma: Periodo de cuarenta días de reflexión y ayuno en la tradición cristiana que precede a la Semana Santa.
Chirigota: agrupación musical que interpreta canciones de crítica social por las calles durante el Carnaval.
Disfraz: Vestimenta que se utiliza para representar a alguien o algo diferente, comúnmente usada durante el Carnaval.
Máscara: Objeto que cubre el rostro, utilizado para ocultar la identidad o con fines decorativos en celebraciones como el Carnaval.
Murga: Agrupación de música popular que interpreta canciones satíricas por las calles durante el Carnaval.
Peluca: Cabellera postiza que se usa como complemento en disfraces.
Pregón: Discurso inaugural que da comienzo oficial a las festividades del Carnaval.
Reina del Carnaval: Título otorgado a la mujer que representa el espíritu festivo del Carnaval, seleccionada en concursos de belleza y talento.
Serpentina: Cinta de papel de colores que se lanza en las fiestas para añadir un toque festivo.
No responses yet